DERECHO LABORAL





COMO SANCIONAR A UN TRABAJADOR QUE REGULARMENTE SE AUSENTA DEL TRABAJO SIN PERMISO.



Conozca los sistemas de sanciones laborales dentro de la empresa.





Juan es el jefe de recursos humanos de una pequeña empresa en la ciudad de Guatemala. Una de las responsabilidades de Juan es garantizar que todos los empleados cumplan con sus obligaciones laborales, como asistir al trabajo regularmente y cumplir con sus tareas asignadas.


Recientemente, uno de los empleados de la empresa de Juan, Pedro, comenzó a faltar al trabajo sin previo aviso y sin pedir permiso a su jefe inmediato.


Juan habló con Pedro para entender las razones detrás de sus faltas, pero no encontró ninguna justificación válida. Ante esta situación, Juan decidió buscar la asesoría de los abogados de Salazar-Muñoz, expertos en derecho laboral.


El equipo de abogados le explicó las diferentes maneras legales en las cuales se puede sancionar a un trabajador que falta varias veces al mes al trabajo, sin pedir permiso a su jefe inmediato. Siguiendo las recomendaciones de los abogados, Juan decidió aplicar las medidas disciplinarias establecidas en el Reglamento Interior de Trabajo de la empresa.


Juan comenzó por emitir una amonestación escrita a Pedro, en la que se le informaba sobre su conducta inapropiada y se le advertía de las posibles consecuencias si continuaba con ese comportamiento. Sin embargo, Pedro continuó faltando al trabajo sin justificación, por lo que Juan decidió suspenderlo temporalmente.


Durante su suspensión, Pedro tuvo tiempo para reflexionar sobre su comportamiento y decidió cambiar para mejorar. Cuando Pedro regresó al trabajo después de su suspensión, comenzó a asistir al trabajo regularmente y a cumplir con sus tareas asignadas de manera efectiva.


Su cambio de actitud no solo benefició a la empresa, sino que también benefició a Pedro al mantener su empleo y seguir ganando su salario. Juan se sintió orgulloso de haber aplicado correctamente las medidas disciplinarias gracias a la asesoría de los abogados de Salazar-Muñoz.


Esto reafirmó la importancia de contar con expertos en derecho laboral para garantizar un ambiente laboral justo y equitativo para todos los empleados.


Como la historia anterior, podemos contarles muchas más en las cuales es necesario un apoyo al encargado del talento humano de una empresa, y para coadyuvar con esto queremos hablarles sobre el sistema de sanciones laborales.


En Guatemala, existen diversas maneras en las cuales un empleador puede sancionar a un trabajador que falta varias veces al mes al trabajo sin pedir permiso a su jefe inmediato.


A continuación, mencionaré algunas de ellas:

Amonestación verbal: La amonestación verbal es una forma de sanción disciplinaria que se impone al trabajador por incumplimiento de sus obligaciones laborales. Consiste en una advertencia verbal del empleador al trabajador, donde se le informa sobre su conducta inapropiada y se le hace saber que debe corregirla.


Amonestación escrita: La amonestación escrita es una forma de sanción disciplinaria más formal que la amonestación verbal. Consiste en una carta o documento escrito que se entrega al trabajador en la que se le informa sobre su conducta inapropiada, se le hace saber que debe corregirla y se le advierte de las posibles consecuencias si no lo hace.


Suspensión: La suspensión es una sanción disciplinaria más severa que la amonestación. Consiste en la privación temporal del trabajo y del salario del trabajador por un período determinado. Para imponer una suspensión al trabajador, el empleador debe seguir el procedimiento establecido por la ley y por el contrato colectivo o individual de trabajo.


Despido: El despido es la sanción disciplinaria más severa que puede imponer el empleador al trabajador. Consiste en la terminación del contrato de trabajo de manera unilateral por parte del empleador, debido a una conducta inapropiada del trabajador que puede ser considerada como una falta grave.


Es importante destacar que el empleador debe seguir los procedimientos establecidos por la ley y por el contrato colectivo o individual de trabajo al momento de imponer una sanción disciplinaria al trabajador. Además, el empleador debe respetar los derechos laborales del trabajador y evitar cualquier forma de discriminación o acoso laboral.